Ir al contenido principal

Carta de despedida como director de la oficina Sōtō Zen Europeo - Giuseppe Jiso Forzani


Lunes, 13 de abril de 2015



Queridos Amigos y Amigas.



El comienzo de la primavera coincide este año, en mi caso, con el fin del encargo como director de Oficio europeo del Budismo Sōtō Zen. Con ocasión de esta contingencia de un fin y de un comienzo, permitirme dirigiros algunas palabras de despedida.



Os agradezco, individual y colectivamente, por la compañía que hemos mantenido en el transcurso de estos años. Ha sido para mí una buena compañía, bajo el lema de la franqueza y de la paz.



Quiero además añadir algunas consideraciones, que son también la síntesis de lo que he escrito a comienzos de este año, en la carta de despedida dirigida a los responsables del departamento internacional del Shūmuchō de Tokyo del que la Oficina europea depende.



El Sōtō Zen europeo ha tomado gradualmente una forma institucional bastante definida, Esta forma no se ha originado para perseguir un objetivo común y siguiendo un diseño orientado a realizar aquel fin, sino por una exigencia, sentida inicialmente por algunos y que después se ha convertido de hecho en la línea guía para todos, de resolver algunos problemas contingentes de gestión práctica, sobre todo de tipo administrativo. Me refiero a la adquisición de la ordenación japonesa para definir y reconocer las figuras que realizan en Europa la actividad misionera y de difusión del Sōtō zen, pero no solo. El modelo japones, en un tiempo fuertemente criticado en Europa a menudo sin ni siquiera conocerlo, resulta hoy asumido casi acríticamente como el único válido tradicionalmente, a veces con algún retoque ocasional, en el intento de amalgamar la forma japonesa con la realidad europea.



Nos encontramos pues al interior de una progresiva y casi despreocupada japonesización del Sōtō Zen europeo en cuanto institución clerical. Quien observase el fenómeno desde fuera no podría sino concluir, con razón, que se está intentando importar en Europa el Sōtō Shū japonés, recreando aquí la misma atmósfera, la misma estructura y la misma función que el Sōtō Zen tiene en Japón. Es el camino fácil y habrá siempre en Europa personas fascinadas por la estética japonesa e impresionadas por la seriedad y la fiabilidad del comportamiento de los japoneses y que buscarán imitarlo creyendo que esto equivale a la “verdadera práctica tradicional del auténtico Budismo Zen”. Esta es la ola ahora en boga, y personalmente considero que desaparecerá en breve, no dejando un rastro duradero.



Europa tiene una base cultural y religiosa no homologable a la japonesa y los europeos tienen una estructura antropológica diferente de la de los japoneses, es por tanto fácil prever que el camino imitativo no dará más que efímeros resultados.



Pero incluso si esta predicción estuviese equivocada, no se puede ignorar que la realidad del Sōtō Shū japonés está muy lejos de de ser un modelo ejemplar. Muchos sacerdotes Sōtō Zen japoneses reconocen que el sistema educativo de los jóvenes sacerdotes es aproximativo y anacrónico y debería de ser urgente y profundamente reformado, porque no estimula el espíritu de búsqueda de los individuos y no proporciona instrumentos válidos para alimentar la evolución espiritual. Ese sistema está estructurado de forma que vuelve insignificante aquello que nosotros llamamos vocación espiritual. La adopción de ese sistema en Europa, donde no existen ni siquiera las condiciones históricas y sociales que lo hacen justificable en Japón, corre el riesgo de extinguir el impulso de búsqueda y de vocación que ha caracterizado la primera fase de la presencia del Zen en Europa. La dramática ausencia de jóvenes en la mayor parte de las comunidades Zen europeas es una señal evidente de esta situación.



Creo que la primera generación de sacerdotes Sōtō Zen europeos, que es mi generación, no puede dar, desde sus propias fuerzas, ninguna contribución de renovación al desarrollo del Sōtō Zen en Europa. Está compuesta por personas próximas a los setenta años, cuando no más. Hemos hecho un notable trabajo como pioneros, pero estamos ahora en una fase fisiológicamente conservadora, y por tanto ya no en condiciones de realizar la necesaria renovación. Sería oportuno dejar esta tarea a personas jóvenes, enérgicas, curiosas intelectualmente, no sobrecargadas por el legado de una historia que, aun siendo breve, no está ausente de sombras y de cargas. Hasta que esta nueva generación no se halla formado y se vuelva autónoma, es veleidoso y prematuro querer establecer una regla guía común para la formación religiosa, admitiendo provisionalmente que este sea un objetivo a perseguir. Es la ocasión en cambio de proveer de instrumentos adecuados para el estudio de las enseñanzas y la práctica del budismo a las nuevas generaciones, que serán los interpretes vivientes del futuro del budismo. Para ir en esta dirección la colaboración con el Sōtō Shū japones puede ser valiosa, en el caso de que también desde aquella parte se manifieste la voluntad de ponerse realmente juntos al servicio de la realidad europea, escuchando su voz y aprendiendo a conocerla.



Envío como conclusión deseos de buena salud y de buen trabajo a cada uno de vosotros y al nuevo equipo de la Oficina europea, el director rev. Sekiguchi Dōjun, el rev. Tōgen Moss y el rev. Terumoto Taibun.



Un fraternal saludo

Comentarios

  1. Gracias por dar difusión a esta carta. Si queremos que el zen nos llegue, nos penetre y nos atraviese de verdad, es preciso y urgente que acabemos con la pantomima en la que ha degenerado y empecemos a construir desde cero. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Introducción al Sutra del Corazón y su relación con el Maka Hannya Haramitsu del Shōbōgenzō

  Introducción al Sutra del Corazón y su relación con el Maka Hannya Haramitsu del Shōbōgenzō El Maka Hannya Haramita Shingyō (Sutra del Corazón de la Gran Sabiduría) es uno de los textos más recitados en la práctica del Zen y de todo el budismo Mahayana. En él se condensa la enseñanza esencial sobre la vacuidad (śūnyatā), el fundamento de la sabiduría trascendental (prajñā pāramitā), que permite ir más allá del pensamiento discriminatorio y la dualidad. El capítulo Makahannya-haramitsu del Shōbōgenzō de Dōgen Zenji no es simplemente una interpretación de este sutra, sino una exploración viva de su significado a través de la práctica real. Dōgen no se limita a comentar el texto, sino que lo integra en su enseñanza sobre la experiencia directa de la vacuidad en la vida cotidiana y en la práctica del zazen. Así, el Sutra del Corazón y el capítulo Makahannya-haramitsu son inseparables: el primero es la forma condensada del principio de la sabiduría más allá del pensamiento discriminat...

Genjo Koan de Dogen

Dogen Zenji I  Cuando todas las existencias son el dharma de Buda hay ilusión y despertar; hay práctica y certificación, hay nacimiento y muerte, budas y seres sensibles. II   Cuando las diez mil existencias son sin sustancia no poseen un sí mismo propio y no hay ni ilusión ni despertar, ni budas ni seres sensibles, ni nacimiento ni extinción.  III  Sin embargo, como desde el origen la vía del Buda se trasciende a sí misma, trasciende la plenitud y la falta, hay nacimiento y muerte, ilusión y despertar, seres sensibles y seres despiertos. A pesar de que esto sea así, aunque améis las flores, se marchitan, aunque odiéis la mala hierba, sigue creciendo.  IV  Practicar y certificar las diez mil existencias a partir de uno mismo es una ilusión. El despertar es dejarse practicar y certificar por las diez mil existencias.  V  Los que despiertan de sus ilusiones son budas. La gente común se ilusiona con el despertar y aun están los que se despierta...

LA ÚLTIMA ENSEÑANZA DEL BUDA

  LA ÚLTIMA ENSEÑANZA DEL BUDA   Cuando llegó el final de sus días, mirando a sus discípulos Buda se preocupó por su propio hogar y por el hogar de ellos y decidió volver a su hogar, a Kapilavastu Cada día, desde su debilidad daba unas breves charlas de cinco a siete minutos sobre el propio hogar. Cuando estaba acostado bajo los árboles del bosque de Sala en Kusinagara, el Buda se dirigió por última vez a sus discípulos insistiendo sobre la importancia del Dharma, de la enseñanza. Quería que la enseñanza y no una persona fuera el maestro de sus discípulos. Les dijo: “Sed vosotros mismos vuestra propia lámpara. Sed vosotros mismos vuestra propia isla. Vuestro recurso. No dependáis de nadie. Que mi enseñanza sea vuestra lámpara, que mi enseñanza sea vuestra isla, vuestro propio recurso, vuestro propio hogar. No dependáis de otra enseñanza. Mirad vuestro propio cuerpo, observad hasta qué punto es impuro. Si sabéis que el placer y el dolor so...